El trabajo infantil es una realidad que lacera a México con millones de víctimas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, realizada por el Inegi, existen 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encuentran en situación.
El Consejo Ciudadano detalla que a nivel nacional, la calle es el lugar donde labora el mayor número de víctimas, 31.4%; seguido de negocios, con 7.7%; en puesto ambulante, restaurante y tienda, entre el 5.1 y 5.3%, cada uno; en centro comercial, 3.4%; en albañilería, 2.9%, en taquerías, 2.4%, y en bar, 1.9 por ciento.
Con motivo del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que se conmemora hoy, el Consejo Ciudadano hace un llamado al próximo gobierno de México para que “trabaje en conjunto con fiscalías, cuerpos policiales, organizaciones civiles, cúpulas empresariales, escuelas, iglesias, para generar una alianza que garantice la protección de las infancias”.
Tanto al gobierno local, como al gobierno federal, les decimos que hay una oportunidad histórica para combatir el trabajo infantil ilegal. Sugerimos crear una mesa, en la que la totalidad de los actores participativos respecto de los valores de la niñez estén presentes y que todos generen una lógica de trabajo colaborativo que lleve a políticas públicas para la protección de las infancias”, comentó a Excélsior, Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo infantil como “el que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y mental”.
El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi) especifica que es “cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas.
Clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas.
El Inegi también destaca que en la medida en que las niñas, niños y adolescentes van cumpliendo más años, son mayormente incorporados al mundo del trabajo. En efecto, entre quienes tenían de 5 a 9 años en el año 2021, el 10.8% estaban en condición de trabajo infantil. Entre las mujeres, el porcentaje fue de 12.5%, mientras que, entre los hombres, de 9.6 por ciento.
Las cinco entidades desde las que mayor número de denuncias recibió el Consejo Ciudadano, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de mayo de 2024, sobre esta problemática refieren a casos en la Ciudad de México, con 51.5%, seguido del Estado de México, con 23.9%; Jalisco, 13.8%; Puebla, 8.3%, y Querétaro, con 6.4 por ciento.
Del total de reportes recibidos, 51% corresponde a niños, 44% niñas y 5% pidió no definir.
Frente a la probabilidad de que los organismos delictivos se aprovechen del trabajo infantil ilegal, todos tenemos la oportunidad de denunciar. La ley señala 11 modalidades de trata de personas y algunas se relacionan con la explotación laboral, con el trabajo infantil ilegal o con el trabajo forzoso infantil”, destacó Guerrero Chiprés
Llamó a ampliar el “sentido de alerta ante este comportamiento depredatorio de los organismos delictivos. Hay que impedir como sociedad que el trabajo infantil ocurra y que si lo identificamos, denunciemos”. Para ello, recordó que en la línea telefónica 55-55-33-55-33 los integrantes del Consejo Ciudadano atienden todos los días, en cualquier horario, para brindar asesoría, atención psicoemocional y acompañamiento jurídico, entre otros.