Más de 98 millones de mexicanos llamados a votar hoy

Decisión Histórica

Más de 98 millones de ciudadanos están convocados a participar este domingo en unas elecciones que marcarán un hito, al ser las más grandes jamás organizadas y de las que saldrá la primera Presidenta de México entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

Los ciudadanos eligen, entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, a su primera Presidenta, un hecho que se da a siete décadas de lograr el derecho al voto femenino

Siete décadas después de alcanzar el derecho al voto femenino, el 17 de octubre de 1953, las y los mexicanos elegirán a su primera Presidenta de la República entre dos mujeres candidatas.

De acuerdo con los sondeos demoscópicos, la definición de los ciudadanos que acudan hoy a las urnas recaerá en una de las dos abanderadas punteras: Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

Una de ellas conseguirá convertirse en la primera jefa de Estado en la historia del país, sumándose así a la lista de las 15 naciones que actualmente cuentan con mujeres en esa responsabilidad: Etiopía, Georgia, Eslovaquia, Grecia, Moldavia, Tanzania, Kosovo, Barbados, Honduras, India, Perú, Eslovenia, Trinidad y Tobago, Dominica y Malta.

La primera Presidenta será, además, la número 17 de Latinoamérica, donde ahora son mandatarias la hondureña Xiomara Castro y la peruana Dina Boluarte, en Perú.

El triunfo de alguna de las abanderadas tiene como antecedentes las aspiraciones de seis mujeres que lo intentaron desde hace 42 años: Rosario Ibarra de Piedra en 1982 y 1988, Cecilia Soto y Marcela Lombardo Toledano en 1994, Patricia Mercado en 2006, Josefina Vázquez Mota en 2012 y Margarita Zavala en 2018.

La postulación de dos candidatas de dos coaliciones partidistas este 2024 ocurre al cumplirse una década del cambio constitucional que incorporó el principio de la paridad en el acceso a los cargos de elección popular, una reforma que ha colocado a México en la vanguardia de la representación política femenina.

Mientras en la región, incluyendo Norteamérica, el porcentaje de la presencia femenina en los parlamentos apenas alcanza 30%, aquí ya se logró la paridad en el Poder Legislativo Federal, con 50% de curules y escaños ocupados por mujeres; este porcentaje es de 40 en los congresos estatales y de 22% en las presidencias municipales.

Y es que el principio de la paridad en todo propició, desde las elecciones intermedias de 2021, un salto en el acceso de las mujeres a las candidaturas a los gobiernos estatales, duplicando de golpe en menos de dos años la cifra de mujeres que habían sido titulares de los poderes ejecutivos en las entidades de la República.

Pero antes hubo un movimiento de políticas y activistas de diversas fuerzas que impulsó las cuotas de género, primero de 30 y posteriormente de 40%, para obligar a las dirigencias de los partidos a postular mujeres a diputaciones, senadurías y presidencias municipales.

Por ello, la periodista Sara Lovera, pionera en México en la cobertura política con enfoque de género, afirma, en entrevista con Excélsior, que la elección es la culminación formal de una lucha histórica iniciada en la Revolución Mexicana y que se expresa de manera militante en el sufragismo.