Se eleva el uso de la telefonía celular, a menores precios; reporte Inegi-IFT

Nacional.- En los últimos tres años, el gasto promedio que los usuarios destinan a la telefonía celular, tanto de prepago como de pospago, disminuyó alrededor de 12%, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023 (ENDUTIH) del Inegi y del IFT.

Dedicar menos recursos a la telefonía celular coincide con el aumento de personas con línea móvil, servicio que les permite comunicarse y usar internet, medio por el que acceden a educación, banca en línea, compra y venta de productos, así como entretenimiento y redes sociales.

Los datos del Inegi e IFT revelan que entre 2020 y 2023, los usuarios de prepago, que realizan recargas de saldo a sus teléfonos celulares, destinaron 12.7% menos recursos al pago del servicio, lo que significa una disminución de 21.1 pesos.

Durante 2020, los usuarios de prepago invirtieron en promedio 176.5 pesos mensualmente y para el año pasado las personas gastaron 155.4 pesos al mes, indican datos de la ENDUTIH.

En pospago o planes de renta mensual, los usuarios desembolsaron 12.5% menos al pasar de un gasto de 498.3 pesos mensuales en promedio a 439.6 pesos al mes entre 2020 y 2023, lo que significó una diferencia de 58.7 pesos.

Durante el mismo periodo, el número de personas usuarias de teléfono celular pasó de 87.2 millones a 97.2 millones, según datos de la ENDUTIH.

La disminución en el gasto que hacen los usuarios en telefonía celular se debe a una mayor competencia en el sector y a la regulación que ejecuta el regulador en telecomunicaciones, comentaron especialistas.

En 2013, derivado de las reformas en telecomunicaciones, se creó el IFT como organismo autónomo. Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, comentó que el IFT es un órgano técnico que regula el sector de la infraestructura digital y cuya labor se refleja en el bienestar de los consumidores.