Claudia Sheinbaum Pardo será la primera mujer que asuma la Presidencia de la República, pues, anoche, el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) le dio una clara ventaja, de entre 58.3% y 60.7%, con lo cual Morena liga un segundo mandato consecutivo en el máximo poder del país.
Pero, además, llegará al poder con un Congreso de la Unión en el que Morena y sus aliados políticos tendrán un control tan grande que pueden alcanzar la mayoría calificada para aprobar reformas constitucionales, sin que tengan que incluir a la oposición, pues el conteo rápido del INE arrojó que, en el Senado, el oficialismo tendrá entre 76 y 88 escaños; es decir, lograrían la mayoría calificada, que se forma con 86 votos; y en la Cámara de Diputados tendrán entre 346 y 380, lo que implica que también tendrán la mayoría calificada, que en esa Cámara se alcanza con 334 votos.
Aunque públicamente se vio una participación numerosa en las 170 mil casillas instaladas, de manera oficial, el INE informó que la participación ciudadana fue de entre 60% y 61.5%; es decir, por debajo de la obtenida hace seis años, que fue de 63 por ciento.
Después de posponer en cuatro ocasiones el anuncio, en los primeros minutos de este lunes, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que el conteo rápido tiene un nivel de confiabilidad superior al 90%; sus estimaciones se confirmarán tanto con el avance del Programa de Resultados Preliminares Electorales (PREP) como con el cómputo distrital que comienza el miércoles, dijo.
El conteo preliminar muestra que Claudia Sheinbaum obtuvo una ventaja de 30% sobre su más cercana competidora, Xóchitl Gálvez, que fue impulsada por una coalición formada por los partidos PAN, PRI y PRD, de la mano de la sociedad civil, que logró movilizaciones multitudinarias por todo el país, pero que no alcanzó que ese respaldo se tradujera en votos en las urnas, pues la estimación anunciada esta madrugada por Taddei es que Gálvez obtiene entre 26.6% y 28.6% de la votación.
Así, Xóchitl Gálvez quedó por debajo de las votaciones que lograron hace seis años los candidatos del PAN, Ricardo Anaya, y del PRI, José Antonio Meade, que fueron por separado, pues el primero obtuvo 22.27% y Meade 16.40%; es decir, que juntos mostraron una oposición de 38.67%, lo que implica un 10% más que el obtenido por Gálvez.
El tercer competidor, Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, quedó en el tercer lugar, al obtener entre 9.9% y 10.8% de la votación, de acuerdo con el conteo rápido.
Hasta el momento en este envío, el PREP mostraba resultados que confirmaban el conteo rápido. Con 44% de la votación nacional, Claudia Sheinbaum tenía 15 millones de votos, lo que representaba 57.5% del total, mientras que Xóchitl Gálvez sumaba siete millones 737 mil votos, equivalentes a 29.6%, en tanto que Jorge Álvarez Máynez tenía 2.7 millones de votos, con lo cual las preferencias por Movimiento Ciudadano quedaron en 10.5%, hasta ese momento.
La jornada electoral de ayer registró diversos problemas en casillas de la Ciudad de México, Querétaro y San Luis Potosí, como el intento de robo de urnas y la quema de boletas, pero fueron solucionadas y no fueron significativas en el resultado final, de acuerdo con la información que emitió el propio instituto electoral.
De acuerdo con la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Suárez, se instaló 99.85% de las casillas; se registraron cinco mil 89 incidentes durante la jornada electoral; 23 casillas no se instalaron y en 29 se suspendió la votación por diferentes motivos, en Baja California, Hidalgo, Edomex, Michoacán, Nuevo León, Puebla y Querétaro.
Claudia Sheinbaum es egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene el grado de doctorado y desde estudiante fue una activista estudiantil y después académica. Fue parte del liderazgo del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de los años ochenta. Respaldó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en la Presidencia de la República. Fue parte de las fundadoras del PRD y, después, hizo equipo con el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Trabajó con él cuando fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, cargo que ella ocupó desde 2018 hasta el año pasado, cuando solicitó licencia para competir por la Presidencia de la República.
Su triunfo electoral, que implica un poder en el Legislativo que no tuvo el actual titular del Ejecutivo federal, se gestó desde que ella ganó la competencia interna de Morena por la candidatura, sobre reconocidos políticos: Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Adán Augusto López Hernández y Manuel Velasco.