“Vivimos un momento oscuro”: Rosa Montero

“Estamos en un momento de la historia súper oscuro por muchas razones. Yo viví una juventud maravillosa, porque teníamos esperanza en el futuro, pero ahora es un tiempo en el que tenemos miedo al futuro”, dice a Excélsior la escritora española Rosa Montero (Madrid, 1951), quien hoy participará en la apertura del Salón Literario Carlos Fuentes en el marco de la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, al lado del escritor Fernando Aramburu.

Y agrega: “Tenemos miedo al futuro porque éste es amenazador hasta extremos tremendos, con amenazas tan grandes que nos mantienen en un shock traumático, pues no podemos defendernos de éstas”, acepta la autora que el próximo 15 de enero publicará, en España, Animales difíciles, su más reciente libro, definido como “el espectacular y esperado cierre de a serie de Bruna Husky”, que evoca la sensación crepuscular que hoy vivimos.

Pero frente a este escenario adverso y poco alentador, asegura Montero, nos queda la celebración del pensamiento y esa polivalencia que fluye en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Ésta es la segunda feria más importante del mundo, después de Frankfurt, aunque para mí es la más importante del mundo, en cuanto a volumen intelectual y agitación cultural, y de inmersión en la sociedad; yo creo que es la gran locomotora de las ferias mundiales, y qué mejor sitio para celebrar nuestra riqueza lingüística y el deseo de seguir entendiéndonos, pues en el mundo habemos 600 millones de hablantes y somos el segundo país del mundo en lengua materna, después del mandarín”.

Por otro lado, Rosa Montero también le envía un mensaje a quienes han insistido en la muerte del libro. “Los datos reales nos dicen que la lectura siempre ha sido minoritaria, aunque esa minoría no ha hecho más que crecer desde el principio de los tiempos, desde los escribas sumerios, salvo con una excepción interesante.

“LOS ÍNDICES DE LECTURA (EN EL MUNDO) SE DETUVIERON”

Y es que hace siete u ocho años, por primera vez en esta historia milenaria, los índices de lectura (en el mundo) se detuvieron. ¿Sabes por qué? No fue el cine, la televisión ni internet o los videojuegos, sino la llegada de los smartphones… Eso sí que nos ha fastidiado, porque los smartphones nos comen cinco horas y media al día, según los estudios, y lo hacen por cachitos, sin darnos cuenta”, puntualiza.

¿Cómo se explica esa reducción?, se le pregunta a Montero. “El sector del libro se mantiene sobre gente que lee 12 libros al año, en promedio, ésa es la base fuerte. Pero lo que ocurrió fue que la gente pasó a leer sólo dos libros en verano, aunque luego llegó la pandemia y eso cortó la bajada en la lectura y nuevamente ha comenzado a subir”.